El marco legal y normativo que sustenta al sistema de salud es complejo y aporta los elementos específicos para la organización y funcionamiento del sistema, determinando los lineamientos, responsabilidades y funciones asignadas para el adecuado desempeño del sector, incluyendo el financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios de salud. El rol de la autoridad sanitaria – ejercido por el Ministerio de Salud – incluye la rectoría del sistema, con la conducción, regulación, fijación de políticas y planes generales de salud, financiamiento, aseguramiento, provisión de servicios y supervisión de funcionamiento del sistema. En el cumplimiento de su rol rector, el Ministerio de Salud se apoya en la normativa vigente e interactúa de modo intersectorial con otros ministerios y organismos públicos, organismos no gubernamentales y la sociedad organizada. (1,7,8)
El Ministerio está representado en regiones por las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud. En su función, el Ministerio es apoyado por sus organismos dependientes: el Instituto de Salud Pública (ISP), la Central de Abastecimiento (CENABAST), el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y la Superintendencia de Salud (Anexo 2). El rol regulador está además a cargo de la Superintendencia de Salud (de creación reciente), que controla a las entidades aseguradoras (ISAPRES y al FONASA), y fiscaliza a los prestadores de servicios de salud. (1,7,8)
En la última década, destacan la Ley 19.966, de Régimen General de Garantías Explícitas en Salud (GES) que da protección financiera, oportunidad, acceso y calidad en un conjunto de patologías priorizados de la salud común, en un plan universal de Salud. La Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestión transfiere a la autoridad sanitaria a nivel regional a las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI), además determina la autogestión hospitalaria y el enfoque de gestión de salud en Red. (8) La Ley de Isapres 19.895 referente a las normas de solvencia de las instituciones de Salud Previsional (ISAPRE- aseguramiento privado) y la modificación de la Ley de Isapres 18.933, así mismo se separa la función de fiscalización del Fondo Nacional de Salud (FONASA) y se crea la Superintendencia de Salud con la función de Garantizar la fiscalización y regulación. (7,8,9) El énfasis principal del gobierno entre 2006 y 2010 fue la protección social, que en salud fue reflejada por el Programa “Chile Crece Contigo”. (10-12)
En la última década, destacan los Objetivos Sanitarios 2000-2010 que orientaron el desarrollo del sector, junto a una serie de reformas específicas para consolidar las funciones del sistema. En el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios 2000 a 2010 destaca la priorización dada al trabajo intersectorial (otros sectores y entidades sociales) a nivel nacional, regional y local, especialmente en las acciones de promoción y prevención y la protección social de la población vulnerable. (13)
Las decisiones y acciones asumidas en políticas y planificación de la última década fueron orientadas por los objetivos sanitarios para el país durante el periodo 2000-2010 (anexo 1), así como la concreción de una serie de reformas específicas para consolidar las funciones del sistema. La evaluación del cumplimiento de esos objetivos en 2010 es la base para un nuevo Plan Decenal de Salud 2011-2020. Estos objetivos sanitarios fueron evaluados, la situación sanitaria analizada, y se elaboró la Estrategia Nacional de Salud 2011-2020. Como agenda principal de salud, se busca mantener los logros sanitarios alcanzados, enfrentar los desafíos del envejecimiento, los cambios de vida y los cambios de la sociedad, disminuir la inequidad en salud y mejorar la calidad de los servicios.
La Estrategia Nacional de Salud para la década 2011-2020 fue originalmente concebida y discutida como una propuesta gubernamental de plan decenal, pero su promulgación definitiva resultó en términos de estrategia. Quedó pendiente su aplicación concreta para orientar la planificación anual y presupuestaria de las diferentes entidades del sector. Se dejó planteada una segunda etapa, denominada Planificación Operacional, que permita alinear la planificación de resultados específicos de corto plazo, en sintonía con los resultados esperados de la Estrategia nacional de la década. A su vez, la metodología también contempla la replicación del proceso de planificación estratégica al interior de las SEREMI, ajustando los objetivos y resultados esperados en la década a la realidad de cada región. (13)
En el año 2010, una Comisión Presidencial de Salud planteó propuestas al ejecutivo respecto a modernizar las actuales políticas de salud, configurar un nuevo plan garantizado de salud que incluya como mínimo lo avanzado para el GES, alternativas de mejor financiamiento del sector y de políticas relacionadas a los mecanismo de acceso y financiamiento del subsidio de incapacidad laboral y licencias medicas. (10)
La Estrategia Nacional de salud incluye cuatro objetivos sanitarios: (1) Mejorar la salud de la población; (2) Disminuir las desigualdades en salud; (3) Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud; y (4) Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias. Para su cumplimiento, se dispone de 9 objetivos estratégicos. A partir de los cuales se definieron 50 Metas Sanitarias para 2020, con sus respectivos 64 indicadores de impacto. Para la consecución de las metas se seleccionaron estrategias, denominadas resultados esperados, medidas a través de 513 indicadores (Síntesis en Anexo 2). (13)
La política nacional de medicamentos aborda aspectos reglamentarios y normativos de las políticas farmacéuticas, de competencias profesionales y de establecimientos relacionados con la salud de las personas. Aporta normas específicas y modificaciones reglamentarias armonizándolas con la reglamentación existente en otras áreas y teniendo en consideración los lineamientos entregados a través de documentos técnicos de grupos de trabajo multinacional, y abordar el problema relacionado con el acceso, calidad y el uso racional de medicamentos. (14)
En la última década, las reformas específicas en materias de salud ambiental incluyen políticas y legislación relacionadas con saneamiento básico, contaminación atmosférica, sustancias químicas peligrosas, residuos peligrosos y residuos industriales líquidos, higiene de los alimentos, vectores de importancia sanitaria, zoonosis, enfermedades de origen microbiano y parasitario, evaluación de impacto ambiental, salud ocupacional, locales de uso público y emergencias ambientales. Se ha implementando el Ministerio del Medio Ambiente que asume, entre otras, las funciones de la Comisión Nacional de Ambiente (CONAMA). (15)
Respecto a los problemas y desafíos que cabe actualmente enfrentar en el quehacer de salud y la respuesta a las necesidades de la población, es importante la participación intersectorial, de la ciudadanía y las diversas autoridades que directa o indirectamente relacionadas están con el sector salud. En la medida que se genere una red efectiva en torno a la agenda de salud, se podrá difundir y utilizar esta agenda sanitaria como un referente ordenador de prioridades de acción de la salud y del sistema de salud (en la medida que éste efectivamente responda en forma coherente o pertinente a las necesidades sanitarias de la población).
La Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 plantea un análisis de situación, proyecciones y resultados esperados para temas sanitarios entre los cuales destacan:
• Enfermedades transmisibles: emergentes e inmunoprevenibles, VIH/SIDA, TBC, infecciones respiratorias
• Enfermedades crónicas no transmisibles: enfermedades cardiovasculares, cáncer, respiratorias crónicas, diabetes, enfermedad renal crónica, trastornos mentales, afecciones músculo-esqueléticas órganos de los sentidos, salud bucal, accidentes de tránsito, violencia doméstica, intrafamiliar o de género
• Factores de riesgo: salud óptima tabaco alcohol obesidad sedentarismo sexo seguro drogas ilícitas
• Ciclo vital: mortalidad perinatal, rezago infantil, mortalidad adolescente, embarazo en adolescentes, calidad de vida en climaterio, adulto mayor
• Determinantes sociales: inequidades en salud
• Ambiente, alimentos y trabajo: contaminación ambiental, manejo de residuos, agua segura rural, agua servida rural accidentes de trabajo vigilancia laboral, enfermedades transmitidas por alimentos
• Emergencias y desastres: planes de gestión integral del riesgo, hospital seguro. (13)
Entre los aspectos relativos al fortalecimiento del sistema de salud, destacan:
• Fortalecimiento de la estructura y desempeño del sistema en general, y del sector público en particular, incluyendo sistemas de información, investigación en salud, recursos humanos, financiamiento, infraestructura, gobernanza y participación, gestión, acceso y calidad de la atención: acceso y oportunidad, seguridad y efectividad medicamentos, tecnologías sanitarias, satisfacción usuaria.
• Fortalecimiento de la protección social en salud, de la equidad y acceso a servicios de salud según necesidad y la respuesta a los derechos explícitos de salud de la ciudadanía.
• Mejora de la gestión del sistema público de salud, las garantías y derechos de la ciudadanía respecto al acceso a la salud, revisión del sistema ISAPRE en cuanto sistema colectivo de aseguramiento, de las licencias por enfermedad, y las políticas y normas en materias de medicamentos.
• Reparación y reconstrucción de la infraestructura pública de salud dañada en el terremoto de 2010 es un factor que estará influyendo en las políticas, planes e inversiones del sector salud, al menos en el mediano plazo. (13)
• La promoción de salud es enfatizada, pues constituye una tarea permanente y de gran necesidad a todos los niveles, dado el envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas, sedentarismo, el crecimiento de ciudades con industrialización no planificada en términos de resguardo de salud de la población. En el ámbito de la promoción de salud, destaca:
• Apoyo a los programas de promoción en salud y educación sanitaria
• Uso de estrategias comunicacionales efectivas para llegar a grupos objetivos específicos y asegurar mejor impacto de las actividades de promoción
• Capacitar agentes de promoción en la misma comunidad, que puedan ser agentes locales de cambio (estudiantes, profesores, líderes) y favorecer las comunidades y escuelas saludables o promotoras de salud
• Continuar con la promoción educativa y legal de espacios libre de cigarro
• Enfatizar la promoción y prevención específica de hábitos no saludables en aspectos como alcoholismo, drogadicción, sexo inseguro, en grupos de mayor riesgo