Un 6,9% de la población informa pertenecer a – o descender de – algún pueblo originario, mientras que solo el 12% de la población indígena habla y entiende su lengua vernácula (especialmente en el grupo de adultos mayores). El 19,9% de la población indígena es pobre, mostrando en la última década, peores indicadores que la población no indígena (es el único grupo donde la pobreza no ha disminuido a la mitad). (1,2) El 31,1% de la población indígena vive en el sector rural, el 56,9% tiene educación primaria o menor y solo 11,9% accede a la educación superior. El nivel de ingresos es un 48% menor que en la población no indígena que el promedio nacional (Figura 3.8) . (11,14)
Entre los pueblos originarios se incluye la etnia Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameña o Likan Antay, Quechua, Coyas, Diaguita, Káwesqar y Yámana o Yagan. Las etnias Mapuche y Aymará son las más numerosas, alcanzando al 87,2% de la población perteneciente o descendiente de pueblos originarios. Dos tercios de población indígena se concentran en tres Regiones: la Araucanía (24,6%), Metropolitana (24%) y de los Lagos (14,5%). Las Regiones que concentran mayor proporción de población indígena son Araucanía (30,1%), Arica y Parinacota (25,4%) y Magallanes (22,7%); en estas dos últimas están en el extremo norte y sur del país, respectivamente, y tienen baja densidad de población. (11,14)
La (Figura 3.9) ilustra el nivel de educación logrado por la población indígena en la Región de Araucanía (que se caracteriza por concentrar la mayor pobreza y concentración indígena del país, con alta ruralidad). Dos tercios de la población mapuche del país, y tres cuartos de la población mapuche en Araucanía, tienen solo educación primaria, ya sea completa o incompleta. Mientras más de un quinto de la población del país logra tener educación superior, ya sea cmpleta o incompleta, ello sucede sólo en un décimo de la población mapuche del país, y sólo 6% en la población mapuche de la Araucanía.